¿Qué tipos de cáncamos existen? (III)

Durante las últimas semanas, en el blog de Bezabala hemos estado viendo qué son los cáncamos y qué tipos existen. 

Pero, ¿cómo puedes saber qué cáncamo debes elegir? Pues toma nota porque hoy te contamos todo lo que debes de tener en cuenta para este fin.

Seleccionar el cáncamo correcto

Debido a la gran cantidad de modelos de cáncamos que existen en el mercado, es muy importante saber elegir cuál es el correcto dependiendo de la finalidad que se le vaya a dar al mismo.

Por ello, según el uso previsto debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de elegir el cáncamo correcto:

  • Hay que tener en cuenta el peso de la carga que éste cáncamo vaya a soportar o izar.
  • La certificación del cáncamo. Es decir, las normas nacionales e internacionales que regulan el uso de ese cáncamo en diferentes situaciones. De esta forma, debes de tener en cuenta que las normas internacionales son las más exigentes.
  • Las condiciones meteorológicas y del lugar dónde se va trabajar. Por ello, hay que saber de antemano las condiciones de humedad y temperatura o velocidad del viento, entre otros aspectos.
  • El tamaño del hilo del componente donde se va hacer la instalación de los cáncamos.

Recuerda que en Bezabala estamos especializados en estos productos. Por tanto, no dudes en visitar nuestra web y encontrar el cáncamo adecuado a tus necesidades.

Leer más

¿Qué tipos de cáncamos existen? (II)

Tal y como vimos la semana pasada uno de los elementos que puedes encontrar en Bezabala son los cáncamos. Sin embargo, existen muchos tipos y clasificaciones.

¿Quieres hacerte una mejor idea de cuántos cáncamos existen en la actualidad? Pues estate atento a la entrada de hoy porque te lo contamos todo.

Tipos de cáncamos

Como ya hemos contado en otras ocasiones, los cáncamos sirven para levantar grandes cargas y son usados en industrias como la construcción o la marítima.

Por ello, existen muchos cáncamos diferentes:

  • Cáncamo abierto: está formado por un ojo semiabierto en forma de gancho que sirve para poder ajustar otros cáncamos que también tengan un formato abierto.
  • Cáncamo giratorio: tienen una base del ojo que es giratoria. Por ello, son usados para sujetar cadenas que necesitan girar de forma circular pero sin moverse del sitio.
  • Cáncamo con tuerca: están formados por una rosca de gran longitud que sirve para asegurar el extremo con una tuerca. Se usan en trabajos de riesgo en los que hay que asegurar más fehacientemente el cáncamo.
  • Tornillo con argolla: este tipo de cáncamo, gracias a su cabeza, sirve para sujetar otros ganchos, cuerdas, cables o grilletes, entre otros elementos.
Leer más
Cáncamo macho giratorio con llave BZGLL

¿Qué tipos de cáncamos existen? (I)

Uno de los elementos con los que contamos en nuestro catálogo son los cáncamos. Un sistema que está formado por un ojal grande, una rosca y un tornillo.

Un método de izaje en el que la rosca se acopla en el elemento a levantar. De esta manera, el ojal puede fijar, entre otros elementos, grilletes, tornillos, tensores, mosquetones…

¿Quieres saber más sobre este tema? Pues atento a la clasificación que hacemos hoy en el blog de Bezabala.

Tipos de cáncamos

Los cáncamos sirven para levantar grandes cargas. Además, también se usan en la construcción de andamios o embarcaciones.

Pero, ¿qué tipos existen? Pues vamos a verlo.

  • Cáncamo macho: está formado por un tornillo corto y una cabeza con forma de anillo. Además, gracias a su forma redonda, se utiliza principalmente en industrias como la del metal o la ingeniería mecánica.
  • Cáncamos hembra: está formado por una cabeza con ojal pero sin mástil. De esta forma, se usa por ejemplo para fijar velas o toldos grandes. Además, sirve para fijar cables en construcciones hechas de metal o acero inoxidable.
  • Cáncamo cerrado: es un tipo de cáncamo que se fija con tuercas de mariposa y está formado por una rosca muy larga. Por ello, puede ser usado en muchas áreas.
Leer más
Alambres-de-acero-Alto-contenido-en-carbono

Historia y evolución del muelle (I)

Uno de los productos que comercializamos en Bezabala son los alambres zinc aluminio para muelles. Una pieza que es una alternativa a los alambres inoxidables y a los galvanizados que tiene una mayor resistencia a la corrosión.

Sin embargo, este producto no serviría para nada si no existieran los muelles. Pero, ¿sabes cuál es la historia de este invento? Pues hoy en nuestro blog te lo contamos todo.

Recorrido histórico

El muelle se basa en un principio físico y es que los materiales elásticos resisten tanto la flexión como la torsión, combinando de esta manera la elasticidad con la flexibilidad. Una principio que ya utilizaron los hombres del neolítico para cazar.

Sin embargo, la primera civilización en usar un sistema similar al muelle actual fue el Antiguo Egipto. Así, los egipcios inventaron una especie de muelle que absorbía parte de las sacudidas del carro del faraón cuando este transitaba por caminos llenos de baches.

De esta forma, los muelles en esta época estaban hechos de tiras de cuero entrecruzadas, pero funcionando de la misma forma que en la actualidad.

Por su parte, los griegos también inventaron su propio muelle en el siglo IV a.C, el muelle de torsión. Una herramienta que propiciaba una mayor eficacia a armas como la catapulta o la ballesta mecánica.

Más tarde, hacia el siglo 200 a.C, los científicos de la época vieron que más materiales contaban con el principio de flexibilidad, no sólo la madera o el cuero.

Leer más

¿Cómo conservar de manera adecuada las eslingas de poliéster? (II)

¿Todavía no conoces las eslingas de poliéster que comercializamos en Bezabala? Pues éstas son uno de los productos estrella de nuestra fábrica.

Hechas con fibras de alta resistencia las podrás encontrar en nuestro almacén, tanto en geometría plana como redonda. Pero, más allá de la gran calidad de nuestros productos, ¿qué podemos hacer para conservar estas eslingas por más tiempo?

Pues atento a todo lo que te contamos en el blog de hoy.

Conservar las eslingas de poliéster

Una de las cosas que tenemos que tener más en cuenta es que las eslingas pueden estar expuestas a muchas sustancias químicas. Un hecho que puede causar algún que otro problema.

Por ello, aunque el poliéster sea resistente a algunos productos químicos, hay que tener mucho cuidado con el tipo de arnés que usamos en un entorno en el que se usan productos químicos.

Otra de las claves para la conservación de las eslingas de poliéster es evitar la exposición a la luz solar o ultravioleta durante demasiado tiempo.

De esta forma, podemos ver que la luz del sol ha causado algún problema en nuestras eslingas cuando vemos un cambio de apariencia en la misma. Cambios como de color o forma. Por ello, si cuando realizamos una inspección de nuestros materiales vemos que nuestra eslinga se ha descolorido o tiene zonas rígidas o quebradizas, significa que ha sufrido los efectos dañinos del sol.

Protege tus eslingas cuando no las uses

La mejor manera para proteger tus eslingas cuando no las estés usando es tenerlas almacenadas en la parte del almacén en la que no haya luz del sol directa. Además, es muy importante que evites colocarlas en sitios con superficies rugosas o bordes afilados. De esta manera evitarás cortes en el material.

Leer más

¿Cómo conservar de manera adecuada las eslingas de poliéster? (I)

Tal y como os hemos comentado en otras ocasiones, uno de los productos estrella de Bezabala son las eslingas de poliéster. Un producto fabricado con fibras de alta resistencia que podrás encontrar en nuestro almacén, tanto en geometría plana como redonda.

De esta manera, las eslingas de Bezabala han sido sometidas a los mejores tratamientos térmicos, haciendo que sean más resistentes a los rayos ultravioleta, entre otras múltiples aplicaciones.

Pero, más allá de estos tratamientos, ¿cómo podemos hacer que la vida de nuestra eslinga sea más duradera? Pues atentos a lo que te contamos en el blog de hoy.

Conservación de las eslingas de poliéster

Todo el mundo sabe que cuando no se hace un adecuado uso de una eslinga, esto puede provocar graves accidentes como la caída de la carga.

Por ello, si sigues los siguientes consejos conseguirás alargar la vida útil de tu eslinga.

  • Evitar que la eslinga esté expuesta a altas temperaturas

Uno de los principales problemas de las eslingas de poliéster, o nailon, es que si están expuestas a altas temperaturas pueden derretirse o quemarse. Un hecho que también puede ocurrir si entran en contacto con alguna chispa de soldadura, por ejemplo.

Si una eslinga ha sido dañada por estar expuesta a temperaturas altas, puede ocurrir un accidente cuando sea usada en alguna operación de elevación.

¡Ten mucho cuidado!

Leer más

El papel de los imanes en la industria y todas sus aplicaciones (I)

Los imanes han desempeñado un papel importante durante siglos desde su uso como brújula o en la acupuntura china. Pero no fue hasta 1820 cuando la corriente eléctrica que ejercía una fuerza magnética condujo a la aplicación generalizada de imanes en la industria.

¿Quieres saber más? Pues hoy en Bezabala te lo contamos todo.

Uso de los imanes en la industria

La vida ha cambiado mucho y los imanes son indispensables hoy en día. Por ello, podemos encontrarlos en prácticamente todos los dispositivos eléctricos. 

Mientras que los primeros imanes estaban hechos de hierro magnetizado por magnetita, los imanes modernos se forman a partir de una combinación de materiales ferromagnéticos. 

De esta forma, los materiales magnéticos industriales incluyen imanes de ferrita, álnico y de tierras raras como los imanes de neodimio.

Aplicaciones de Imanes Industriales

Sabemos que el hierro es un buen imán, pero tiene sus limitaciones que incluyen la pérdida de magnetismo, el calentamiento debido a las corrientes parásitas y una fuerza magnética baja. 

Esta es la razón por la que los imanes industriales se fabrican a partir de materiales que resisten el magnetismo, son potentes y tienen una alta resistencia. 

Así es como se usan los imanes en la industria.

Imanes de Neodimio

Los imanes de tierras raras son muy fuertes y reemplazan cada vez más a los tipos de imanes anteriores. 

Los imanes de neodimio son los imanes permanentes más potentes actualmente disponibles, lo que permite el uso de imanes muy pequeños. Estos se adaptan en sensores pequeños, discos duros y equipos de audio en miniatura. 

Otras aplicaciones podrían ser en altavoces, equipos de imágenes médicas, acoplamientos magnéticos, herramientas inalámbricas y como cojinetes magnéticos. La principal limitación es que no se pueden usar a más de 200ºC.

Leer más

¿Qué es y para qué sirve un polipasto de cadena? (II)

Tal y como vimos la semana pasada, un polipasto de cadena o manual es un dispositivo mecánico que sirve para el levantamiento y traslado de diferentes tipos de cargas pesadas. De esta forma, éste hace que la fuerza que tengas que aplicar para levantar algo sea mucho menor al peso que  debes mover.

¿Quieres saber más? Pues hoy en Bezabala te lo contamos todo.

Características del polipasto de cadena

  • Cadena de acero de alta resistencia: grado 8.
  • Cadena de acero pavonada que evita el deterioro por la acción del medio ambiente.
  • Doble sistema de freno que aumenta la seguridad en la operación.
  • Doble tapa.
  • Certificado bajo las normas CE.

¿Qué facilidades ofrece el polipasto de cadena?

Uno de sus grandes beneficios es que al ser una maquinaria de poco peso y de gran compactibilidad, puedes transportar, instalar y relocalizar de una forma efectiva sin ninguna dificultad. 

Además, necesitas de un mínimo esfuerzo sobre la cadena de mando, permitiendo que como operador puedas realizar muchas otras funciones, todo en un ámbito confortable y seguro.

Es por ello que este tipo de dispositivos siempre serán la mejor opción si lo que buscas es una herramienta resistente, que requiera menos mantenimiento, que tolere mayores niveles de peso y que  pueda levantar, tensar, tirar o colocar objetos pesados, de una manera satisfactoria.

Leer más

Breve historia de los imanes (II)

¿Alguna vez te has preguntado cuál es el origen de los imanes? Pues hoy en Bezabala terminamos de contarte su historia.

Historia moderna

En 1600, el científico inglés William Gilbert confirmó observaciones anteriores sobre los polos magnéticos y concluyó que la Tierra era un imán. En 1820, el científico holandés Hans Christian Oersted descubrió la relación entre la electricidad y el magnetismo, y el físico francés André Ampere amplió este descubrimiento en 1821.

A principios de la década de 1900, los científicos comenzaron a estudiar materiales magnéticos distintos de los basados ​​en hierro y acero. En la década de 1930, los investigadores habían producido los primeros imanes permanentes de aleación de Alnico de gran alcance.

En 1966 se desarrollaron los primeros imanes de tierras raras a partir de samario-cobalto que producían un producto de alta energía de 18 MGOe. De esta forma, en 1972 se realizaron más desarrollos utilizando samario-cobalto para producir un producto magnético de mayor energía de 30 MGOe.

En 1983, General Motors, Sumitomo Special Metals y la Academia China de Ciencias desarrollaron un producto de alta energía de 35 MGOe a partir de un compuesto de neodimio-hierro-boro denominado imanes neo o imanes de tierras raras.

El enorme interés que han generado estos imanes surge porque, por primera vez, se ha introducido un nuevo material magnético que no solo es más resistente que la generación anterior, sino más eficiente. Los imanes Neo son el tipo de imán permanente más fuerte del mundo.

Hoy en día, los imanes juegan un papel en casi todos los dispositivos tecnológicamente avanzados que utilizamos, incluidas computadoras, automóviles, clasificadores y separadores industriales, generadores de energía, parlantes, teléfonos móviles, etc.

Leer más

Breve historia de los imanes (I)

¿Alguna vez te has preguntado cuál es el origen de los imanes? Pues hoy en Bezabala te lo contamos todo.

Historia del imán

El relato más popular del descubrimiento de los imanes es la leyenda de un pastor llamado Magnes que vivía en Magnesia cerca del monte Ida en Grecia. El monte Ida se conocía como la «Montaña de la Diosa». Hace aproximadamente 2.600 años (600 a. C.), mientras pastoreaba ovejas en la montaña, Magnes descubrió que los clavos y la hebilla de sus sandalias y la punta de su bastón se sentían atraídos por la roca sobre la que estaba parado. De esta forma, cavó en la Tierra para encontrar piedras imán. Las piedras imán contienen magnetita, un material magnético natural Fe 3 O 4 .

La palabra imán se deriva del nombre griego magnetis lithos, la piedra de Magnesia, en referencia a la región de la costa del mar Egeo en la actual Turquía donde se encontraron estas piedras magnéticas.

El origen de esta palabra, de acuerdo a la mayoría de las fuentes, se remonta a una la leyenda de minerales encontrados que tenían la particularidad de que atraían al hierro, minerales que eran provenientes de las cercanías de la ciudad de Magnesia, en Asia Menor.

Historia de la Edad Media

Los chinos proporcionan el primer uso documentado de piedras imán suspendidas utilizadas como brújula. En 1088, Shen Kuo describió la brújula de aguja magnética, que podría usarse para la navegación en sus Ensayos de Dream Pool. El primer uso registrado fue documentado por Zheng He de la provincia de Yunnan. Entre los años 1405 y 1433, Zheng He registró sus viajes a través de siete océanos.

Aproximadamente en 1180, el inglés Alexander Neckam registró la comprensión europea más temprana del imán como guía para los marineros, la primera brújula. El término piedra imán proviene del anglosajón que significa «piedra guía», o literalmente, «piedra que guía». La palabra islandesa es leider-stein y se utilizó en los escritos de ese período en referencia a la navegación de barcos.

Leer más